0. Presentación


Bienvenidos a "Reflejo de Tierra". Un espacio en el que descubriremos al planeta Tierra, nuestro hogar, y muchas maravillas que en él se ocultan: Sus parajes, sus rincones ocultos, cómo se construye, ...
¿Qué es el planeta tierra?
¿Cómo afectan los climas al paisaje?
¿Cómo se define el relieve?
...

Muchas preguntas y todas con respuesta. Observa detenidamente este espejo que te enseñará todos los secretos mostrando un pequeño reflejo de Tierra.


3.8 Litoral

Se refiere a la línea de costa. La línea de costa avanza y retrocede cientos de kilómetros. No es algo inmediato ni inmutable, y no se debe solamente al aumento del nivel del agua sino a procesos tectónicos y dinámicos (Como las glaciaciones). Cuando el mar avanza sobre los continentes se produce una transgresión, si retrocede sería una regresión.

¿Qué tipos de costa hay?
  • Costas de inmersión: Son las cosas que se están hundiendo, aquí podemos incluir los fiordos y las rías.
  • Costas de emersión: Es un relieve característico llamado "plataforma de abrasión" o "Rasas"
¿Cómo actúa el mar en la costa?
Cuando las olas llegan a la costa invierten más fuerza sobre los cabos, por tanto se erosionan. En las bahías se depositan los sedimentos erosinados del cabo, por lo que la tendencia evolutiva del litoral es rectilínea. 


El mar, con los materiales que transporta, golpea constantemente un acantilado y lo socava. Llega un momento en el que es inestable y cae, formándose un modelo quebrado con rocas. Las olas invertirán su energía en erosionar las rocas hasta que consiga quitárselas del medio. La plataforma de abrasión es un relieve plano que se extiende frente a los acantilados.
Las olas llegan debilitadas a las bahías, rompen, y una parte se retira por el mismo camino mientas que la otra se infiltra por la tierra. Cuando retrocede lleva mucha menos energía y no puede erosionar, por tanto sedimenta.


3.7 Estructura

¿En qué consiste la Tectónica de Placas?

La Tectónica de Placas es una teoría que habla sobre los procesos geológicos. Wegener fue el que más evidencias demostró en esta teoría. Demostró que la superficie de la tierra encaja casi perfectamente como un puzle, formando Pangea. En distintas zonas (África y América por ejemplo) coincidían distintos fósiles ya extintos. Hay que comprender que los bordes continentales no son sólo los bordes de las placas litosféricas.

  • Bordes Constructivos de placas: En las que se están constituyendo cada vez más rocas son los bordes divergentes o dorsales oceánicas. La colisión de dos placas provoca una grieta por la que emerge el magma. En la grieta sale magma que se va enfriando y empujando haciendo que las placas poco a poco vayan separándose.
  • Bordes Destructivos de placas: Cuando se encuentran una placa con parte continental y otra con parte oceánica, al ser la litosférica más densa, cede en la colisión y se produce una subducción. Las rocas de la placa que ha cedido, al descender, aumenta su temperatura por lo que podrán llegar a fundirse, las rocas emergen hasta la superficie en las formas de rocas volcánicas (Cordilleras de los andes). Si dos placas continentales colisionan podrían originarse cordilleras (Himalaya)

¿Cómo influye la tectónica de placas en la construcción de las estructuras del relieve?
Los continentes se desplazas produciéndose multitud de esfuerzos, son constructores de relieve. Cuando la roca emerge se produce el proceso de exhumación, cuando la roca emerge se quitan los materiales de arriba, y ascienden los materiales que están abajo, requiere destrucción y construcción. Tanto la creación de la montaña como su destrucción son procesos totalmente simultáneos. Los procesos internos construyen y los procesos externos destruyen.  

Se produce la Isostasia. El relieve aflora, al igual que ocurre con los iceberg, una séptima parte del total del volumen, la isostasia es el equilibrio y la estabilidad que se produce. La isostasia nos dice que si ponemos un peso sobre un cuerpo se desequilibrará y deberá buscar de nuevo el equilibrio, por lo que se hundirá aún más. Lo mismo ocurre con los continentes, cuando se acumuló hielo sobre la superficie, ese espesor pesó más y necesitó recuperar el equilibrio.

La tectónica de placas y la isostasia son procesos sincrónicos y simultáneos.

¿Qué tipo de superficies estructurales se dan en el relieve?
  • Horizontales: Es la estructura básica, siempre se originan de forma horizontal.
  • Inclinados: Se produce una inclinación del terreno de forma diagonal.
  • Plegados: El relieve debido a la compresión se pliega, pudiendo formarse relieves sinclinales (nnnn) o Anticlinales (uuuu).

3.6 Litología

La Litología se refiere al estudio de las rocas que generan el paisaje. Las rocas están clasificadas por su formación según sean sedimentarias, metamórficas o ígneas. Para entender cómo se genera el paisaje es necesario conocer qué tipo de roca es, cómo se ha formado y de dónde proviene, por ello vamos a adentrarnos a conocer las rocas más allá, en el Ciclo de las Rocas.

¿En qué consiste el Ciclo de las Rocas?
La superficie de la tierra está constituida por diferentes rocas formadas en lugares diferentes a los que ocupan. En todo lugar hay rocas que se originan en el interior de la tierra o en la superficie, y que van modificándose por procesos tectónicos o incluso por efecto de la erosión. La materia siempre ha sido la misma desde el comienzo de Tierra. Las rocas están envueltas en un constante ciclo que provocan evoluciones y cambio sobre la superficie. Se encuentran en constante movimiento los procesos geológicos externos y los procesos geológicos internos. La energía gravitatoria para el movimiento, y la energía solar que colabora en el ciclo del agua, son herramientas indispensables para la creación del paisaje.

  1. A medida que las rocas se acercan a la superficie desde el interior de la tierra se descomprimen y se someten a una serie de procesos sometidas a los agentes atmosféricos. Se produce una Meteorización en la que las rocas más deleznables se fragmentan y erosionan. Son transportadas desde las zonas más elevadas a las más deprimidas, siempre por efecto de la gravedad.
  2. Como resultado de esta erosión y transporte la superficie se desgasta. Los materiales llegan hasta los lugares más bajos, por lo general hasta las cuencas de sedimentación de los océanos.
  3. Los sedimentos, una vez depositados, forman estratos y capas horizontales. Se produce la Litificación en la que se compactan los sedimentos que se encuentran en la base, en dónde hay mayor presión.
  4. Los minerales de los que están formados las rocas sedimentarias no son estables en las condiciones de presión y temperatura, por lo que se adaptan en el proceso de Metamorfismo. Si el enterramiento continúa, y la presión y la temperatura están en aumento puede llegar a provocarse el Magmatismo, en dónde la roca queda totalmente fundida. El magma se eleva al ser más ligero que las rocas de su alrededor. Si el magma llega a la superficie se originarán las Rocas Volcánicas, pero si el magma se enfría por el camino se formarán las Rocas Plutónicas que emergerán más adelante.
  5. Todas las rocas pueden llegar a la superficie sin importar los kilómetros de distancia. Las Rocas Plutónicas llegarán en estado sólido a diferencia del Magma que dará lugar a las Rocas Volcánicas. Debido a los esfuerzos comprensivos de la tierra esta se deformará, se plegará y elevará nuevos materiales. De esta forma vuelve a iniciarse el proceso. 


¿Cómo son los paisajes de las rocas Ígneas o Magmáticas?
Pueden dividirse en Rocas Plutónicas y Rocas Volcánicas.

Las Rocas Plutónicas provienen de grandes masas solidificadas de materiales fundidos del interior de la tierra, enfriados muy lentamente. El magma se enfría y sale a la superficie, allí de descomprime formándose diaclasas. Son muy frecuentes las manifestaciones de estas rocas en forma de cúpula, a las que se denominan "Domos". Son rocas sin ningún tipo de estratificación, más o menos amorfas. Tras la erosión, la roa se meteoriza y pueden dar lugar a paisaje de bolas a partir de la red de fractura, dando como resultado finar a las Piedras Caballeras.

Las Rocas Volcánicas, en muchas ocasiones, pueden aparecer como coladas de lava que se enfrían y se solidifican, viendo como una especie de capas que no hay que confundir con los estratos. Se trata de una acumulación de capas de piroclastos. Las rocas que presentan un estado caótico suelen identificarse con este tipo de procesos. Cuando la erupción volcánica es piroclástica, mucho más explosiva, expulsa unos materiales de muchísimos tamaños a los que llamamos Lapilli. También son típicos los "trazados de tubo", en muchas emisiones volcánicas de una lengua lo primero en enfriarse es el techo mientras el interior continúa fluyendo, así pueden llegar a realizarse cuevas con consistencia o no. 

¿ Cómo son los paisajes de las  las rocas Metamórficas?
Las Rocas Metamórficas proceden de un proceso que sufren las rocas en estado sólido, mediante el cual sus minerales y texturas se transforman, dado como resultado de la adaptación en el interior de la tierra a distintas condiciones de presión y temperatura. Posteriormente aflorarán sobre la superficie. Suelen dar paisajes más alomados, suaves y redondeados. Siempre suelen aparecer una aureola de materiales metamorfizados en torno a la roca metamórfica principal. 


¿ Cómo son los paisajes de las rocas Sedimentarias?
Hay dos tipos de Rocas Sedimentarias: Las Detríticas y las Bioquímicas.

Las Rocas Sedimentarias Detríticas nos van a dar en España los paisajes más bajos. España tiene grandes cordilleras de granito y caliza, y esos materiales descienden hasta los valles fluviales y las depresiones formando sedimentos detríticos. Son el producto de la erosión de lo más elevado, que ha sido transportado hasta aquí, y llegará hasta las cuencas oceánicas. 

El Paisaje de Rocas Bioquímicas es más complejo. La Roca Caliza es un buen ejemplo para hablar de este tipo de paisajes. Forman paisajes internos y externos, a través de cuevas por ejemplo. Tienen un aspecto bastante más caótico. La Roca Caliza es muy compacta y resistente, pudiendo haber cuevas que estén totalmente disueltas y el techo aguante, al igual que algunos acantilados.

3.5 El viento

Es viento es un potente agente erosivo. Erosiona mucho más en las partes bajas que en las partes altas. Es muy selectivo, ya que en función de la fuerza que tenga el viento podrá levantar materiales de hasta un determinado peso. 

¿Cómo erosiona el viento?
El viento tiene dos formas de erosión:



  • Deflación: Erosión del viento cuando sólo puede transportar materiales finos. Destacan los desiertos rocosos erosionados REG, junto a los desiertos de dunas resultado de la sedimentación ERG.
  • Abrasión: Si el viento cargado de partículas en suspensión se encuentra con un obstáculo terminará agrietándolo y socavando en él, horadando cada vez más. Así se forman los nidos de abeja.
¿Por qué se forman las dunas?
En el mar, que no hay obstáculos, el viento se carga de velocidad. En la costa recoge la arenilla. Cuando entra en el interior se encuentra obstáculos que frena el avance del viento (Edificios, vegetación, etc). Así va perdiendo velocidad y capacidad, abandonando los materiales. Al solar materiales se van convirtiendo en un obstáculo para el propio viento. Es así cómo se forman las dunas, son una acumulación de materiales.

3.4 Los Glaciares

Cuando hablamos de glaciares nos referimos a grandes acumulaciones de hielo con propiedades completamente distintas a las que nosotros conocemos: No sólo no es tan pequeño y frágil, sino que está en movimiento. En cuanto se acumula se expande en todas direcciones, y no se derrama cuando rebasa, a diferencia del agua.
La zona de acumulación de la montaña es el lugar en dónde se concentra el hielo, por lo general en la cima de las montañas. Posteriormente fluye, por efecto de la gravedad, superando pendientes u obstáculos, hasta llega a la zona de ablación en dónde se funde. El glaciar se divide en las siguientes partes:
  • Circos glaciares: Siempre están situados en la zona más alta de la montaña. Tienen forma semicircular, redondeados o alargados. Están rodeados de aristas.
  • Lengua: Parte que fluye del glaciar, formando los valles en U. Transporta los materiales hasta los lugares de fusión. 

¿Qué tipos de glaciares hay en el paisaje?
Existen dos tipos de hielo distintos:
  • Casquete (Inlandsis): Acumulaciones de hielo situados sobre una zona continental, expandido y ocupando gran territorio.

  • Montaña (Alpino): Acumulación en las cimas de las montañas, ocupando todas las zonas dejadas por los ríos y anteriores relieves.

¿Cómo erosiona, transporta y sedimenta el glaciar?
El paisaje glaciar es un paisaje picudo, aserrado, ocupando antiguos valles fluviales. El paso de un glaciar queda registrado debido a que se forman valles en U, y por excelencia suelen estar colgados: Los glaciares no necesitan ponerse a nivel de la base a diferencia del agua. En los cursos de antiguos glaciares terminarán apareciendo cursos fluviales, con saltos de agua muy importante debido a este abrupto relieve. El hielo erosiona de dos maneras:
  • Arrastre o abrasión: El avance del glaciar arrastra rocas sueltas al fondo que raspan la superficie formando pavimentos estriados con acanaladuras.
  • Arranque: Debido a la presión siempre hay agua bajo el glaciar. El agua se introduce en las diaclasas (grietas), se solidifica y expande. Ya que el glaciar sigue avanzando arrancará el suelo.
La sedimentación se produce cuando el hielo se funde por completo. Los materiales caen de una forma desordenada. Preferentemente las rocas angulosas. Cuando el hielo funde, todo el material que llevaba en suspensión cae tal cual. Materiales de todos los tamaños y con todas las formas. El glaciar no redondea los materiales en su transporte, son heterogéneos y desordenados.

3.3 Los ríos

Los ríos son el modelador más común del paisaje. Se encargan de evacuar todo el agua que sobra hacia los mares. El agua se evapora, e incluso la absorbe la vegetación. Se condensa en la atmósfera y precipita en forma de lluvia, nieve o granizo. Un amplio porcentaje de agua se encuentran en las aguas subterráneas.


¿Cuánto agua hay sobre Tierra?
Esto es un diagrama de la cantidad de agua que se encuentra distribuida sobre la tierra:




¿En qué consiste el Ciclo del Agua?
El sol calienta los ríos y los mares. La evaporación y la transpiración del agua pasa a formar parte de la atmósfera. El agua evaporada se enfría o condensa y forma las nubes. Los gases no son visibles, sin embargo las nubes lo son. Esto se debe a que las nubes no están hechas sólo de gases, el vapor de agua se ha condensado. Las nubes precipitan sobre la superficie llegando a formar ríos o incluso aguas subterráneas. Antes o después toda esta agua va a parar de nuevo al mar.
En los continentes precipitan 36.000km cúbicos más de los que se evaporan, sin embargo en los océanos se evapora más de lo que precipitan, por ello el agua discurre por la superficie o por la vía subterránea hasta el mar para que el balance de ganancia o pérdida sea 0, es lo que se llama Balance Hídrico.


¿Cómo modelan los ríos el paisaje?
El agua cae formando arroyadas difusas que puede llegar a filtrarse o canalizarse en arroyadas y pequeños cauces, hasta que forman cursos fluviales que discurren por los valles. Toda vertiente es el nacimiento, trascurso y desembocadura del río, que fluye por efecto de la gravedad hasta llegar hasta el mar. En la Península Ibérica hay tres tipos de vertientes: Cantábrica, Mediterránea y Atlántica.


La erosión, transporte y sedimentación se dan principalmente en los momentos de crecida del río, debido a grandes lluvias. La capacidad de los ríos se vuelve enorme, y es en ese momento cuando se convierten en modeladores del paisaje. Los ríos se dividen en tres en función de la capacidad y carga de su curso:
  • El curso alto:
    • Los Valles Fluviales tienen forma de V.

    • Si son muy rápidos pueden llegar a ser torrentes. Suele haber rápidos, pero sin precipitaciones importantes la erosión es muy débil.
  • El curso medio:
    • Se producen meandros en las llanuras. El río aprovecha las curvas para ganar velocidad.
    • Los abanicos aluviales se forman en el cambio de pendiente. El río debe abandonar los sedimentos.
    • Las terrazas fluviales son una especie de escalones que tiene el río.
    • Las llanuras de inundación o Vegas fluviales son aquellas en las que el río puede llegar a desbordar aportando materiales fértiles ideales para la agricultura. 
  • El curso bajo:
    • Último tramo en el que el río desemboca y deposita todos sus sedimentos.

3.2 Movimientos de Ladera

Se trata de uno de los riesgos geológicos con mayor relevancia tras los terremotos y las inundaciones. Los movimientos de ladera forman parte del paisaje, están por muchas partes, y son todas aquellas masas o bloques de suelos o rocas que descienden a favor de la gravedad. Se pueden dar diversos tipos de movimientos de ladera:
  • Deslizamientos: Movimientos de masas que deslizan sobre superficies de rotura, de forma curva (Rotacional) o recta (traslacional). 
  • Desprendimientos: Caída de bloques individualizados con superficie de rotura.
  • Flujo o Colada: toda la masas se comporta como un fluido.
  • Reptación: Movimiento que realiza el suelo cuando se hincha, debido a la penetración de agua, expandiendo el material, pero cuando se contrae desciende verticalmente

3.1 Meteorización

El planeta tierra debería estar toda cubierta de agua, y en su interior los sedimentos. Sin embargo no ocurre así y eso es porque las tierras emergen de las profundidades. Todas las tierras emergidas están sometidas a un proceso de erosión. La erosión es un proceso destructivo, aunque también hay procesos constructivos. Existen dos tipos de procesos distintos:
  • Procesos internos: Son los que construyen el paisaje y elevan el terreno, esos procesos obtienen su energía del interior de la tierra. La tierra tiene energía en el interior, está elevada a alta temperatura y generan la tectónica de placas (terremotos, erupciones, etc.)
  • Procesos externos: son los que destruyen el ambiente a través de diferentes agentes. Hay que tener en cuenta para estos fenómenos tanto la Gravedad como el Tiempo geológico.
Los agentes destructivos más conocidos son el agua, el viento y el hielo. Si el viento o el agua no llevan partículas, su capacidad erosiva es muy baja. La tierra, en sus orígenes, estaba absolutamente fundida, con el paso del tiempo se solidificó obteniendo en su superficie roca sólida. Para comenzar a desgastarse en su superficie necesita procesos de meteorización.


¿Qué es la Meteorización?
Los procesos de meteorización van a originar los suelos. Consiste en la alteración de la roca. Una roca sometida ante los procesos de presión, temperatura, etc., se degrada y meteoriza. Este proceso de degradación de la roca se conoce como "mal de piedra". El resultado de la fragmentación de la roca es la formación de suelos. La meteorización puede ser mecánica, química o biológica.

¿Qué es la Meteorización Mecánica?
La roca se rompe pero no se altera su composición química. La fractura puede producirse por:
  • Descomprensión: Las rocas que se forman en el interior de la tierra afloran en la superficie, se descomprimen y se fracturan. 
  • Gelifracción: A través de la lluvia el agua líquida se mete por las griegas. Si el agua se congela aumenta su volumen y fragmenta la roca. 
  • Crecimiento de cristales: De la propia roca pueden aflorar cristales debido a unas determinadas condiciones de presión y temperatura.
  • Diferencias térmicas: Los cambios bruscos de temperatura pueden agrietar y fracturar la roca.

¿Qué es la Meteorización Química?
Son aquellas transformaciones que se producen por la alteración química de la roca. Se puede producir a través de la Disolución, Carbonatación u Oxidación.

¿Qué es la Meteorización Biológica?
Es la meteorización relacionada con la acción de los seres vivos sobre la roca. Fundamentalmente se trata de las raíces de las plantas, aunque también podríamos incluir a los topos o a la maquinaria del hombre.


El agua, el aire, el hielo o la vida se introducen por las fracturas de la roca alterando mecánica y químicamente la Roca Madre. Poco a poco se crean materiales sueltos y fragmentados de menor tamaño que arraigan plantas que van creciendo. Los suelos crean distintas capas, observándose distintos niveles en el suelo llamados horizontes, indicando así que el suelo ya es maduro. Si desapareciese la vegetación el suelo quedaría desprovisto desapareciendo sus capas una a una. Los horizontes se diferencian en la siguiente clasificación:

  1. Horizonte superior, oscuro, con mucha materia orgánica (humus). Cuenta con una parte de lavado debido al agua.
  2. En el siguiente horizonte se encuentran los elementos que precipitan del horizonte anterior.
  3. Es un horizonte de tránsito hacia la roca madre.


2.4 Climas Fríos



CLIMA DE ALTA MONTAÑA

A. Características
¿Temperatura? → Menos cuanto mayor es la altura.
¿Pluviosidad? → Concentradas en las laderas expuestas a los vientos.
¿Localización? → En las montañas.

Curiosidad → En las montañas de la zona templada el primer piso está ocupado por cultivos y praderas, el segundo piso por el bosque caducifolio, el tercero por bosques de coníferas, y por encima de ellas aparecen los pastos de altura, la roca desnuda y las nieves perpetuas.



CLIMA POLAR
A. Características
¿Temperatura? → Casi permanentemente por debajo de 0ºC. Más frías en la Antártida que en el Polo Norte, alcanzando los -80ªC.
¿Pluviosidad? → Muy escasas. La humedad relativa del aire es muy baja y el viento muy intenso (Condiciones hostiles).
¿Estaciones? 
¿Localización? → Se da en los dos polos. Alcanza unas condiciones severas en la Antártida.

Comenta el Climograma → Observa que sólo en los meses de verano la temperatura supera los 0 grados. Fíjate en que las precipitaciones son escasas durante todo el año.

B. Vegetales
Se caracteriza por la tundra. Es un terreno abierto y llano, con un subsuelo helado, con falta de vegetación arbórea; y suelo cubierto de musgo y líquenes, pantanoso en muchos sitios. Comprende el 10% de la superficie de la tierra. Se encuentra en un estrecho cinturón que rodea el océano Ártico en áreas como Canadá, Siberia y Alaska. La tundra es frecuentemente llamada "El desierto congelado", por sus bajas temperaturas y escasas precipitaciones. Una corta temporada de floración y un suelo pobre son característicos.
El suelo de la tundra se descongela sólo 2 ó 3 veces al año. originando pequeños espejos de agua. El subsuelo, llamado permafrost, está permanentemente helado.

2.3 Climas Templados

CLIMA OCEÁNICO
A. Características

¿Temperatura? → Suaves tanto en invierno como en verano, debido a la proximidad del mar.
¿Pluviosidad? → Abundantes y repartidas a lo largo del año. Superiores a los 800 mm.
¿Localización? → Fundamentalmente en Europa occidental.

Comenta el Climograma → Observa cómo las precipitaciones son regulares y abundantes en todos los meses. Comprueba que las temperaturas medias no superan los 20 grados en verano ni descienden por debajo de los 5 grados en invierno.

B. Vegetales
La vegetación asociada a este tipo de clima es el bosque oceánico caducifolio. Característico de zonas templadas de clima oceánico, su flora la constituyen robles, hayas y castaños, cuyas hojas (hoja caduca) forman un mantillo sobre el que se desarrollan hongos y otras especies de poca altura.

C. Fauna
La más representativa son los osos pardos, ardillas, zorros, ciervos y aves rapaces.




CLIMA CONTINENTAL
A. Características

¿Temperatura? → Invierno frío y verano cálido.
¿Pluviosidad? → Invierno seco y verano lluvioso.
¿Localización? → Grandes extensiones continentales del Hemisferio norte.

Comenta el Climograma → Fíjate en que las precipitaciones son más abundantes durante el verano. Observa que las temperaturas varían mucho del invierno al verano. El invierno es muy frío; en él se alcanzan temperaturas medias bajo cero.

B. Vegetales
  • Taiga: se trata de un bosque con coníferas que soporta condiciones climáticas de frío y bajas precipitaciones. Para que aparezca debe existir como mínimo un mes con más de 10ºC de media. Las especies dominantes son las píceas, los pinos y los abetos. Se trata de una vegetación muy tupida, por lo que los rayos del sol tienen dificultad para alcanzar el sotobosque. Abundancia de helechos, líquenes y musgo.
  • Pradera: Característica de áreas de pluviosidad irregular. Su flora se desarrolla en la primavera y se agosta en verano. Las especies más característica son las gramíneas.
  • Estepa: Cuando la pradera, de hierbas altas y abundantes, se extiende a zonas donde las precipitaciones son escasas, deriva en terrenos cubiertos por hierbas más bajas y menos numerosas. Es típia de las regiones más alejadas del mar, por lo que su influencia moderadora de las temperaturas es escasa o nula. El clima es árido y netamente continental, es decir, con temperaturas extremas: los veranos son secos y los inviernos largos y fríos. Aparece como una gran extensión, con manchones de hierbas bajas, zarzas, espinosas y matorrales.

C. Fauna
  • Taiga: Presenta pocas especies, ya que debe de estar preparada para los largos y fríos inviernos. Las especies herbívoras son relativamente abundantes, como el reno el ciervo y el alce; aunque las carnívoras están bien representadas, como el lince, el zorro, el lobo, la marta, el visón o la comadreja; además del oso y gran cantidad de aves. Abundan los roedores como el conejo, el ratón o la liebre, y durante el verano hay una explosión de insectos y gusanos excavadores.
  • Estepa: Los animales que habitan esta región son especies adaptadas a soportar los veranos calurosos y los inviernos fríos y secos. El frío y el calor intensos, además de impedir el desarrollo vegetal, obligan a los animales a migrar en busca de cualquier pozo de agua fangosa. Son característicos el caballo de Przewaiski, el coyote, el guanaco o la marmota.


CLIMA MEDITERRÁNEO
A. Características

¿Temperatura? → Suaves en invierno y cálidas en verano.
¿Pluviosidad? → Escasas. Nunca superar los 800 mm. Concentradas en Otoño y Primavera.
¿Estaciones? → Inviernos cortos y veranos largos.
¿Localización? →  Países que bordean el Mar Mediterráneo (como España), y en la fachada occidental de los continentes.

Comenta el Climograma → Observa que en los meses de verano las precipitaciones en el clima mediterráneo son escasas. En este caso además se ve la presencia de la gota fría. Las temperaturas son suaves en invierno y elevadas en verano.

B. Vegetales
La vegetación asociada a este tipo de clima es el bosque mediterráneo. Las especies arbóreas en el bosque mediterráneo suelen ser de hoja perenne, pequeña y coriácea para soportar mejor las sequías estivales. Alcornoque y encina, acompañados de acebuches, quejigos, algarrobos, pinos de distintas especies, etc., son los principales árboles de ese tipo de bosque. Bajo las copas de estos árboles proliferan las plantas aromáticas como romeros, salvias, lavanda, tomillo, además de arbustos como el boj, madroños, lentisco, jaras, enebros, etc.
La dehesa es un ecosistema único típico de extensas zonas de la península ibérica, en el que la acción humana ha modificado el bosque mediterráneo llegando a un equilibrio ideal para la explotación de recursos: madera, ganadería, etc. Además es un magnífico lugar de reposo y alimentación de las aves migratorias.

C. Fauna
Rica y variada e incluye todo tipo de animales, zorros, cabras montañeses, rapaces, ardillas, reptiles pueblan el bosque mediterráneo, creando ecosistemas muy ricos, aunque la mano del hombre hace que la vida de algunas especies esté notablemente amenazada como el lince en otra medida las rapaces y animales cazadores.